La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al mas info ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.